-
Buena oportunidad Roberto!
Después de ver los exif de la foto y el comentario de Jaume, tengo que corregir, aportar unos conceptos y me viene a la cabeza una cuestión práctica en el tema de fotografía de gotas de agua...
etc etc...
Si tenemos en cuenta que un flash emite un destello que puede durar desde 1/200 a 1/50.000 de segundo (dependerà, eso si, del modelo del flash) según la potencia de luz de flash que elijas. Siempre tendremos que, a menor potencia de flash, menor duración del destello y por consiguiente mayor congelación del movimiento.
Si ajustas los valores de exposición de la cámara por encima de los de la luminosidad ambiental(luz ambiente vamos), pero siempre dentro de las velocidades de sincronización de la cámara a usar (1/250" en tu flamante 5D MKIII), (no interesa entrar en funció de alta velocidad), conseguiras, ajustando la potencia del flash (flashes) congelar la gota, alas de pájaro, libélula... etc etc Lo que te propongas. (jo he congelado un perdigón atravesando un globo, o una copa... En este caso utilizando dos flashes a 1:32 y 1:64 de potencia, modo bulb i utilizando el flash como "obturador):


(veis el perdigón?) jjjj
creo que la del globo son 2,1" (a la espera del disparo) f/8 e iso200 (consiguiendo una foto sin ruido)
Repito, cuanto menor es la potencia del flash, conseguiras congelar más el agua. (Juan tiene experiencia en el mundo de los bebederos de aves y el uso de la alta velocidad).
El otro sistema que utilizo es el de la barrera de infrarrojo. En su posición más sensible, detecta el movimiento de la gota y, acurando el retardo, consigues congelar también la gota.
En definitiva, si equiparas iluminaciones (ambiental y de flash) conseguiras fotografias sin ruido utilizando velocidades de 1/200, 1/250", diafragmas intermedios (f8, f/11) e isos bajas (200, 400)
No me acurdo bien, pero para que veas, la potencia del flash a 1:32 es equiparable a una velocidad de disparo de 1/20.000" (si has leido bien, 1 partido veinte mil de segundo)
Puébalo y me dices

Pd.- perdón por el rollo!
-
Forero
Hola Toni, muy buena explicación tomo nota y lo pondré en practica Muchas gracias
Me gustan mucho tus fotografias.
-
-
Administrador
Unos meses después de vuestros comentarios y, en particular, de la explicación de Toni, vuelvo a releerla y creo ser capaz de entender un concepto que se me resistía: El efecto obturador de un flash a baja intensidad.
Después de ir agotando los recursos en el método manual, a ojímetro, con luz de sol y velocidades de obturación e ISOs altas, cada vez tengo más clara la opción a la que acabo de referirme.
Aún me quedan muchas incógnitas por desvelar en este tema de fotografía de gotas con flash y espero próximamente profundizar en ello, eso sí, gracias a la inestimable información que me proporcionan Toni Cladera i Roberto Mauro.
Continuará...
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
Marcadores